MÓDULO 2-Plan 2009.
Inmunidad adquirida e innata. ¿Con qué mecanismos cuenta nuestro cuerpo para defenderse de agentes externos?
1) Sigue los enlaces y realiza las actividades interactivas:
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=189517
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=92895
2) El siguiente enlace te llevará a la página del M.S.P
http://www.msp.gub.uy/vacunas/index-2.html
Navega por la página, infórmate de las vacunas que debemos tener en cada etapa de nuestra vida y compara con tu certificado esquema de vacunación.
Biología Ciclo Básico.
Prof. Biología Anabella Rado.
martes, 11 de octubre de 2016
jueves, 20 de noviembre de 2014
PRIMER AÑO: Nutrición Heteròtrofa.
En el siguiente enlace encontraras una actividad interactiva que te permitirá comparar diferentes tipos de tubos digestivos, ingresa al mismo y realiza las actividades propuestas.
http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_ciencias/13_adaptaciones/LearningObject/index.html
El intercambio gaseoso también es un proceso incluido en la Nutrición Heterotrofa.
Observa el video y realiza el ejercicio:
Entra a los enlaces y realiza las autoevaluaciones propuestas.
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2ESO/Funcseres/actividad18.htm
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1473021/nutricion_en_los_seres_vivos.htm
En el siguiente enlace encontraras una actividad interactiva que te permitirá comparar diferentes tipos de tubos digestivos, ingresa al mismo y realiza las actividades propuestas.
http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_ciencias/13_adaptaciones/LearningObject/index.html
El intercambio gaseoso también es un proceso incluido en la Nutrición Heterotrofa.
Observa el video y realiza el ejercicio:
- Identifica un error que aparece al comenzar el video.
- En seres vivos unicelulares: ¿que estructura permite el intercambio gaseoso?
- Nombra y describe las diferentes formas que presentan los animales para realizar el intercambio gaseoso (respiración).
- ¿Como se llama el Sistema que transporta el oxigeno a todas las células del cuerpo?
- ¿Que tipo de respiración tienen aves, mamíferos y reptiles?
Entra a los enlaces y realiza las autoevaluaciones propuestas.
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2ESO/Funcseres/actividad18.htm
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1473021/nutricion_en_los_seres_vivos.htm
jueves, 13 de noviembre de 2014
SEGUNDO AÑO: Función de Reproducción.
A)Identifica en el video los órganos reproductores que nos diferencian, utiliza los modelos impresos para ubicarlos.
B)Observa con atención el video y contesta las siguientes preguntas:
FECUNDACION.
Utiliza la siguiente presentación para estudiar el proceso.
https://prezi.com/dw3zbnnzxg1q/fecundacion/
A)Identifica en el video los órganos reproductores que nos diferencian, utiliza los modelos impresos para ubicarlos.
B)Observa con atención el video y contesta las siguientes preguntas:
- ¿Que sistemas son los encargados de controlar y regular el funcionamiento de los órganos genitales? ¿Cómo lo hacen? Explica con tus palabras.
- ¿Cómo se llama y dónde se ubica la glándula encargada de liberar hormonas que estimulen a los ovarios y testículos?
- ¿Que funciones cumplen los testículos y los ovarios?
FECUNDACION.
Utiliza la siguiente presentación para estudiar el proceso.
https://prezi.com/dw3zbnnzxg1q/fecundacion/
martes, 11 de noviembre de 2014
PRIMER AÑO: Nutrición Heteròtrofa.
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena7/2quincena6_contenidos_2d.htm
Nutrición en un ser vivo unicelular: Un protozoario llamado Ameba alimentándose de una Paramecia.
Observa los videos y explica como se da el proceso (que va ocurriendo).
Busca información e indica que nombre recibe esta forma de captura y alimentación.
El siguiente video muestra el mismo proceso y es realizado a partir de una observación microscópica.
Nutrición en un ser vivo tisular: Anémona.
Observa las imágenes y el video; realiza el mismo ejercicio que en el caso anterior.

Registra todo en tu cuaderno.
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena7/2quincena6_contenidos_2d.htm
Nutrición en un ser vivo unicelular: Un protozoario llamado Ameba alimentándose de una Paramecia.
Observa los videos y explica como se da el proceso (que va ocurriendo).
Busca información e indica que nombre recibe esta forma de captura y alimentación.
El siguiente video muestra el mismo proceso y es realizado a partir de una observación microscópica.
Nutrición en un ser vivo tisular: Anémona.
Observa las imágenes y el video; realiza el mismo ejercicio que en el caso anterior.

Registra todo en tu cuaderno.
miércoles, 29 de octubre de 2014
PRIMER AÑO: Salida Didáctica-Rambla de la Playa Mansa de Atlantida.
Ficha de Trabajo.
Ficha de Trabajo.
- Identifica y describe el ecosistema.
- Realiza un dibujo o toma una fotografía del mismo .
- Identifica componentes biòticos del Ecosistema. En caso de no conocer el nombre de algún componente biotico colecta una muestra o saca una fotografía y luego busca en libros, internet, etc.
- Ubica cada componente biotico en el Reino que corresponda.
- Selecciona un componente biotico y describe sus principales características (nivel de organización, tipo de célula y modo de nutrición).
- Identifica acciones humanas que modifiquen el ecosistema y puedan alterar el equilibrio ecológico.
El trabajo se entrega en forma individual la clase siguiente a la salida y tiene valor de parcial.
martes, 21 de octubre de 2014
PRIMER AÑO: Nutrición Autotrofa.
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena7/2quincena6_contenidos_3a.htm
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena7/2quincena6_contenidos_3a.htm
viernes, 10 de octubre de 2014
Cuando se inicia la contracción de las aurículas comienza un nuevo ciclo cardíaco.
Se llama frecuencia cardíaca al numero de veces por minuto que se repite ese ciclo. Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos, que en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto.

El latido del corazón se genera en el propio órgano, en la aurícula derecha hay un grupo de fibras cardíacas especializadas en originar y transmitir estímulos eléctricos que inician cada ciclo cardíaco (donde se origina el destello en la imagen que ves) y que se denominan el "marcapasos del corazón" ya que establece el ritmo básico de las pulsaciones del órgano.
La corriente eléctrica que se genera en el corazón puede ser detectada en la superficie del cuerpo mediante un estudio denominado electrocardiograma (foto de la derecha), este estudio permite a un especialista conocer el estado del corazón.
El corazón desempeña un papel importante en la regulación de la cantidad de sangre que debe ser bombeada en un período de tiempo determinado. Así, el corazón late con más frecuencia cuando nuestras células, sobre todo las musculares, necesitan más aporte de oxígeno y nutrientes, adecuándose a las necesidades del cuerpo. EL Sistema Nervioso solamente puede modificar la duración del ciclo cardíaco, un corazón recién extirpado del cuerpo continua latiendo varias horas si se lo coloca en un liquido con nutrientes y oxigeno.
Extraído de Biosfera 3.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)