domingo, 28 de abril de 2013

Organos de los Sentidos: PIEL 
Dejo el video que vimos en clase para que puedan terminar la actividad.



martes, 16 de abril de 2013


SEGUNDO AÑO. Ficha de Trabajo Nº1.

¿Esa piel es tuya o de bovino?

Un equipo de investigadores uruguayos que trabajan en el Polo Tecnológico de Pando desarrollaron piel sintética, un producto hasta ahora inaccesible en el país por su alto costo que permite una mejor rehabilitación a personas quemadas.
La materia prima es extraída de colágeno de tendón bovino, una vez extraído se transforma en una malla biodegradable que el organismo de la persona quemada reabsorbe a medida que genera tejido propio.
A nivel internacional la piel sintética comenzó a utilizarse a fines del año 90 en Estados Unidos, su aplicación aumento la sobrevida de los pacientes quemados porque previene las infecciones.     
En el polo tecnológico ya con el prototipo y el testeo de calidad finalizado el equipo de investigadores pasará a la siguiente etapa: cultivos celulares.
1.     Lee el texto, anota las palabras que no conozcas y búscalas en el diccionario.
2.    ¿Qué importancia tiene esta investigación en la salud de las personas quemadas?
3.    ¿Qué proteína es utilizada para producir piel sintética? ¿De dónde se extrae?
4.    Indica una dificultad para el desarrollo del trabajo de investigación.
5.    Como tarea domiciliaria dibuja en tu cuaderno un corte de piel. Ubica capas, anexos y estructuras que la forman.

domingo, 7 de abril de 2013


Biología Primer Año.
TE INVITAMOS A CONOCER UN ECOSISTEMA DEL BARRIO……

     
 ¿Qué materiales vamos a utilizar?
·         Lápiz y cuaderno.
·         Frascos  para colectar muestras de agua e insectos.
·         Calderín.
·         Computadora portátil para tomar fotografías.
·         Dos tapas de cartón para prensar vegetales.
¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo vamos a hacer?
1.     Realizar un croquis del lugar, con un sistema de referencias ubicar las poblaciones vegetales. Una vez en clase vemos como se distribuyen en el ecosistema.
2. Describir las poblaciones vegetales: forma, color, altura, disposición en el espacio, etc.
3.    Tomar una muestra y colocarla entre las dos tapas de cartón. (Una muestra por grupo).
4.    Sacar fotografías desde distintos puntos del lugar. Si hay animales también fotografiarlos.
5.    Colectar una muestra de agua.
6.    Utilizando el calderín tratar de sacar una muestra de agua con vegetales, animales y restos de otro lugar del ecosistema.
7.    Identificar los componentes bióticos y abióticos del ecosistema.
8.    Reconoce organismos productores, consumidores y descomponedores.
9.    Registra todo lo que te parezca importante o te llame la atención en tu cuaderno.

Recuerda que esta es una instancia más de trabajo por lo que debes respetar las normas de comportamiento igual que en clase.