lunes, 29 de julio de 2013

SEGUNDO AÑO: Material utilizado en clase.
SINAPSIS QUÍMICA: Se llama Sinapsis a la conexión o comunicación entre la terminación de un axón de una neurona y las dendritas o el cuerpo celular de otra. En la sinapsis no existe contacto directo entre las dos neuronas, entre ambas existe un espacio llamado hendidura sináptica. Cuando el impulso nervioso llega a las terminaciones del axón (botones sinápticos) de la neurona pre sináptica, las vesículas sinápticas se fusionan con la membrana celular pre sináptica.
Inmediatamente se liberan sustancias químicas llamadas neurotransmisores en la hendidura que son captados por receptores presentes en la membrana de la célula post sináptica que puede ser otra neurona, una célula muscular o glandular.
De esta manera el impulso nervioso se propaga a lo largo de la célula vecina, una vez liberados los neurotransmisores son rápidamente removidos o destruidos, por lo que se interrumpe su efecto.



SEGUNDO AÑO.
Ficha de Trabajo Nº4:   SISTEMA NERVIOSO.

                                  De la tragedia al triunfo.
La capacidad atlética del actor Christopher Reeve en la vida real lo hicieron idóneo para representar el papel de Superman.
Sin embargo esa fase de su vida terminó  en una competencia de saltos de equitación, al preparase para saltar un obstáculo su caballo se paro repentinamente y lanzó al actor de cabeza contra el piso.
El impacto le destrozó las dos primeras vértebras del cuello y le aplastó la médula espinal, interrumpiendo el flujo de señales de su cerebro al resto del cuerpo y de su cuerpo al cerebro. Incapaz de moverse y respirar Reeve salvó la vida gracias a un equipo de paramédicos que comenzaron a bombear oxígeno a sus pulmones…
1.     ¿Cómo se conducen las señales entre el cerebro y el resto del cuerpo?
2.    ¿Cómo están protegidos el encéfalo y la médula espinal?
3.    ¿Por qué luego del accidente el actor no pudo respirar por sí solo ni moverse?


jueves, 25 de julio de 2013

SEGUNDO AÑO: Sinapsis


Observa con atención los videos y la animación 3D sobre el proceso de Sinapsis Química y contesta:
  •   ¿A qué se le llama sinapsis?
  • ¿Qué estructuras identificas de la sinapsis?
  • Describe el recorrido del impulso nervioso


Identifica en la animación las estructuras que intervienen en la sinapsis. 





domingo, 21 de julio de 2013

PRIMER AÑO:
Trabajo Práctico 1  Tejidos  Vegetales.
Objetivos:
·               Realizar preparados para la observación al microscopio de tejidos vegetales.
      Observar al microscopio y reconocer las principales estructuras celulares.

Materiales:
·                Microscopio óptico.
·                Portaobjetos y cubreobjetos. 
·                Colorantes (Azul de metileno o  lugol).
·                Bisturí y pinzas.
·                Gotero.
·               Cebolla, elodea y papa.

Procedimientos:
1.           Cortar un trocito de la cebolla y tomar una muestra de  la cara interna de las catáfilas (cada una de las hojas carnosas que       compone la cebolla). Desprender una fina lámina trasparente.
2.           Colocar la muestra sobre un portaobjetos y agregar una gota de agua, luego con el gotero agregar una gota de colorante (azul de metileno o lugol).
3.           El tejido debe quedar bien extendido para evitar superposición de células.
4.          Tapar el preparado con el cubreobjetos de modo que no se formen burbujas de aire que dificulten la observación.
5.          Realizar un corte lo más fino posible de papa.
6.          Colocar la muestra sobre un portaobjetos.
7.         Tapar el preparado con el cubre objetos.
8.         Tomar una hoja de elodea (planta acuática de la pecera).
9.         Colocar la muestra sobre un portaobjetos.
         Tapar el preparado con el cubreobjetos.
1           Realizar observaciones con diferentes aumentos.

1.          Dibujar en cada uno de los campos de observación cada preparado intentando rotular las partes de las células que forman los tejidos vegetales.