jueves, 20 de noviembre de 2014

PRIMER AÑO: Nutrición Heteròtrofa.
En el siguiente enlace encontraras una actividad interactiva que te permitirá comparar diferentes tipos de tubos digestivos, ingresa al mismo y realiza las actividades propuestas.
http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_ciencias/13_adaptaciones/LearningObject/index.html

El intercambio gaseoso también es un proceso incluido en la Nutrición Heterotrofa.

Observa el video y realiza el ejercicio:

  1. Identifica un error que aparece al comenzar el video.
  2. En seres vivos unicelulares: ¿que estructura permite el intercambio gaseoso?
  3. Nombra y describe las diferentes formas que presentan los animales para realizar el intercambio gaseoso (respiración).
  4. ¿Como se llama el Sistema que transporta el oxigeno a todas las células del cuerpo?
  5. ¿Que tipo de respiración tienen aves, mamíferos y reptiles?



Entra a los enlaces y realiza las autoevaluaciones propuestas.
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2ESO/Funcseres/actividad18.htm

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1473021/nutricion_en_los_seres_vivos.htm


jueves, 13 de noviembre de 2014

SEGUNDO AÑO: Función de Reproducción.

A)Identifica en el video los órganos reproductores que nos diferencian, utiliza los modelos impresos para ubicarlos.
B)Observa con atención el video y contesta las siguientes preguntas:

  1. ¿Que sistemas son los encargados de controlar y regular el funcionamiento de los órganos genitales? ¿Cómo lo hacen? Explica con tus palabras.
  2. ¿Cómo se llama y dónde se ubica la glándula encargada de liberar hormonas que estimulen a los ovarios y testículos?
  3. ¿Que funciones cumplen los testículos y los ovarios?

FECUNDACION.
Utiliza la siguiente presentación para estudiar el proceso.
https://prezi.com/dw3zbnnzxg1q/fecundacion/

martes, 11 de noviembre de 2014

PRIMER AÑO: Nutrición Heteròtrofa.
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena7/2quincena6_contenidos_2d.htm

Nutrición en un ser vivo  unicelular: Un protozoario llamado Ameba alimentándose de una Paramecia.


Observa los videos y explica como se da el proceso (que va ocurriendo).
Busca información e indica que nombre recibe esta forma de captura y alimentación.

El siguiente video muestra el mismo proceso  y es realizado a partir de una observación microscópica.



Nutrición en un ser vivo tisular: Anémona. 
Observa las imágenes y el video;  realiza el mismo ejercicio que en el caso anterior.




Registra todo en tu cuaderno.


miércoles, 29 de octubre de 2014

PRIMER AÑO: Salida Didáctica-Rambla de la Playa Mansa de Atlantida.
Ficha de Trabajo.

  1. Identifica y describe el ecosistema. 
  2. Realiza un dibujo o toma una fotografía del mismo .
  3. Identifica componentes biòticos del Ecosistema. En caso de no conocer el nombre de algún componente  biotico colecta una muestra o saca una fotografía y luego busca en libros, internet, etc.
  4. Ubica cada componente biotico en el Reino que corresponda.
  5. Selecciona un componente biotico y describe sus principales características (nivel de organización, tipo de célula y modo de nutrición).
  6. Identifica acciones humanas que modifiquen el ecosistema y puedan alterar el equilibrio ecológico.
El trabajo se entrega en forma individual la clase siguiente a la salida y tiene valor de parcial.





viernes, 10 de octubre de 2014





En el corazón se producen movimientos coordinados; uno de contracción llamado sístole y otro de dilatación llamado diástole.  El ciclo cardíaco comienza cuando las aurículas se contraen y envían la sangre a los ventrículos, que se encuentran relajados. Inmediatamente, los ventrículos se contraen e impulsan sangre hacia las arterias, mientras que las aurículas se relajan y reciben sangre de las venas.
Cuando se inicia la contracción de las aurículas comienza un nuevo ciclo cardíaco.
Se llama frecuencia cardíaca al numero de veces por minuto que se repite ese ciclo. Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos, que en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto.

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, el valor se expresa en milímetros de mercurio y su lectura esta formada por dos números. El primero expresa la presión sistolica y el segundo la presión diastolica.





El latido del corazón se genera en el propio órgano, en la aurícula derecha hay un grupo de fibras cardíacas especializadas en originar y transmitir estímulos eléctricos que inician cada ciclo cardíaco (donde se origina el destello en la imagen que ves) y que se denominan el "marcapasos del corazón" ya que establece el ritmo básico de las pulsaciones del órgano. 
La corriente eléctrica que se genera en el corazón puede ser detectada en la superficie del cuerpo mediante un estudio denominado electrocardiograma (foto de la derecha), este estudio permite a un especialista conocer el estado del corazón.
El corazón desempeña un papel importante en la regulación de la cantidad de sangre que debe ser bombeada en un período de tiempo determinado.  Así, el corazón late con más frecuencia cuando nuestras células, sobre todo las musculares, necesitan más aporte de oxígeno y nutrientes, adecuándose a las necesidades del cuerpo. EL Sistema Nervioso solamente puede modificar la duración del ciclo cardíaco, un corazón recién extirpado del cuerpo continua latiendo varias horas si se lo coloca en un liquido con nutrientes y oxigeno.
Extraído de Biosfera 3.


viernes, 29 de agosto de 2014

LA CÉLULA.


1) Observa el video  y contesta las siguientes preguntas (en tu cuaderno). Utiliza también información del Libro de texto Biología 1- Editorial Santillana de la Biblioteca Ceibal.
      * ¿Cómo explicarías que es una célula? ¿Cómo se estudian?
      * ¿Qué tipo de células observaste en el video? ¿En qué se diferencian?
      * ¿Qué tienen en común todas las células?
      * ¿En qué se diferencian las células eucariotas de las procariotas?
      * ¿Cuáles son los elementos básicos que forman a una célula eucariota? ¿Y a una procariota?

2) Reconoce en los modelos tridimensionales, microfotografìas y dibujos los componentes de las células eucariotas y procariotas.
T/D: Busca una imagen de una célula procariota y otra imagen de una célula eucariota y pègala en tu cuaderno. Luego busca una imagen de una microfotografia de cada una.

3) Termina de observar el video y contesta:
* ¿Cuál es la función del núcleo en las células eucariotas? ¿Y de la membrana celular?
* Realiza una lista con los organelos presentes en las células eucariotas.
* ¿Las células procariotas tienen los mismos organelos?

4) SITUACIÓN PROBLEMA: Con un compañero elabora una guía con el procedimiento que te permita observar diferentes organelos en células vegetales (ten en cuenta los prácticos ya realizados de observación de papa y cebolla). Utilizaremos los siguientes materiales: pétalos de flores, elodea, lazo de amor.






martes, 15 de julio de 2014

Reino Protista.

Cuando el océano se ilumina: Bioluminiscencia.
Uno de los componentes llamativos del plancton son las noctilucas (Noctiluca miliaris), protistas flagelados responsables del fenómeno de bioluminiscencia marina.
La luz que emiten es producida por la acción de una sustancia química llamada luciferasa.
Este espectáculo natural puede observarse algunas noches de verano en lugares donde rompen las olas o en las huellas que quedan al caminar en la costa.




Busca ejemplos de protistas que sean importantes desde el punto de vista ecológico.

martes, 24 de junio de 2014

Primer Año 2014. Reino Protista.
Utiliza información del video y el cuadro comparativo para finalizar la actividad práctica.

martes, 27 de mayo de 2014

Primer Año 2014.
Ingresa al siguiente link para estudiar sobre la Historia de la Clasificación de los Seres Vivos:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena9/1quincena9_contenidos_2a.htm
 CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS.
Observa con atención el video y realiza el ejercicio. Registra todo en tu cuaderno.
1) ¿Por que se dice que la historia de la vida es la historia del agua?         
2) ¿Qué seres vivos fueron los primeros en originarse?                                                                 
3) Realiza una línea de tiempo y ubica en ella el momento en que se originaron los diferentes grupos de seres vivos.                                                           
4) Busca información sobre Lynn Margulis y la importancia de sus aportes en la clasificación de los seres vivos.
 ÁRBOL FILOGENETICO:
Es un modelo que muestra las relaciones evolutivas entre varias especies que se cree tienen un origen (ascendencia) en común.
1) ¿Encuentras alguna relación entre lo que plantea el video y lo que representa el árbol filogenètico?
2) Si observas el árbol: ¿qué Reino originó a todos los demás?

martes, 29 de abril de 2014

ACTIVIDAD PRÁCTICA: Salida de Campo-Playa Mansa Atlántida.
Grupo:
Subgrupo:
Fecha:
Integrantes del Equipo: 







Objetivos:
1.     Reconocer y describir las principales características del ambiente físico en un sector de la costa de Atlántida.
2.    Reconocer y obtener muestras de diversidad de especies en la zona seleccionada.
3.    Caracterizar el ecosistema seleccionado.

Materiales:
·         Lápiz y cuaderno.
·         Frascos para colectar muestras de agua e insectos. Bolsas medianas.
·         Papel de diario y dos tapas de cartón.
·         Cuerda y 4 estacas (pueden ser las que usamos en las carpas).
·         Termómetro.
·         Calderìn.
·         Computadora portátil para tomar fotografías (XO).

Actividades:
1.     Al llegar al lugar reconoce las características del ambiente físico en general (Biotopo): tipo de suelo, presencia-ausencia de depósitos naturales de agua, presencia de dunas, barrancas, etc. Anota la temperatura ambiente. Registra todo en tu cuaderno.
2.    Delimita una zona de trabajo para tu equipo utilizando para ello la cuerda y estacas.
3.    Realiza un dibujo de la zona a estudiar.
4.    Describe la comunidad biótica y toma muestras de algunas poblaciones.
5.    Saca fotografías desde distintos puntos del lugar.
6.    Utilizando un calderìn trata de sacar una muestra de agua con vegetales, animales y restos de otro lugar del ecosistema.
1.     Al volver al liceo acondiciona en el Laboratorio y en el lugar asignado a tu grupo el material colectado, luego será utilizado para realizar observaciones macro y microscópicas.
2.    Toda la información permitirá elaborar un informe por grupo.

Recuerda que esta es una instancia más de trabajo por lo que debes respetar las normas de comportamiento igual que en clase.
Nuestra colecta será respetuosa con el ambiente.

jueves, 24 de abril de 2014

PRIMER AÑO:Relaciones biológicas entre los seres vivos.
1) Observa el video e indica: ¿Qué seres vivos participan? ¿Son seres vivos de la misma especie o de especies distintas? ¿Cómo se relacionan, que obtiene cada una?


2) Ingresa al siguiente link:
http://www.ceibal.edu.uy/userfiles/P0001/ObjetoAprendizaje/HTML/Esos%20molestos%20parasitos_Oton_Acevedo.elp/index.html Podrás descubrir otra relación que se establece entre seres vivos. ¿Qué tipo de relación se establece? ¿Podrías decir que un ser vivo "gana" y otro "pierde"?

A ver si te suena conocido: http://www.ceibal.edu.uy/userfiles/P0001/ObjetoAprendizaje/HTML/Esos%20molestos%20parasitos_Oton_Acevedo.elp/un_ectoparsito_famoso.html

3) El último video fue filmado bajo microscopio y nos muestra seres vivos unicelulares llamados protozoarios y una estructura redonda que es el alimento. Sigue el link y podrás verlo.
 ¿Qué tipo de relación muestra el video? Observa con atención y descúbrelo!!
https://www.flickr.com/photos/27657433@N08/4648599692/






domingo, 23 de marzo de 2014

Primer año de ciclo básico.
Entra al siguiente link para conocer los animales en peligro de extinción en Uruguay.
Lee con atención y anota en tu cuaderno las causas principales que ponen en riesgo a las especies en nuestro país.
http://www.cromo.com.uy/2013/05/top-5-de-animales-amenazados-en-uruguay/

lunes, 10 de marzo de 2014

¡¡¡Bienvenido 2014!!!
¿Qué celebramos?
EL AÑO INTERNACIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR
El Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) 2014 tiene como objetivo aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y la agricultura a pequeña escala al centrar la atención mundial sobre su importante papel en la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales.
http://www.fao.org/family-farming-2014/es/

EL AÑO INTERNACIONAL DE LA CRISTALOGRAFÍA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.

La cristalografía es una ciencia poco conocida por las personas que estudia la composición y la estructura de los cristales. El descubrimiento de los rayos X, a principios del siglo XX, dio lugar a la cristalografía moderna, pues permite observar la estructura atómica de los cristales. La cristalografía está en el origen de varios productos de la industria agroalimentaria y farmacéutica, e interviene también en el orígen de nuevos materiales, como el cristal líquido de las pantallas modernas.

Fuente: www.unesco.org