miércoles, 20 de noviembre de 2013

PRIMER AÑO: Reproducción Asexual en Plantas.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN VEGETALES:

  
 
    Ejemplos de modalidades de reproducción asexuada:
1.              Estolones: Ramificaciones laterales que salen de la base de los tallos y tienen crecimiento horizontal.    Estas ramificaciones dan origen en la superficie a nuevos individuos independientes que desarrollan sus  propias raíces.
2.              Bulbos: Tallos subterráneos y  cortos de los cuales surgen hojas en la base debido a que almacenan  agua y nutrientes.
3.          Rizomas: Tallos subterráneos que crecen horizontalmente en el suelo y almacenan nutrientes.
4.         Tubérculos: Tallos subterráneos engrosados cuya función es almacenar almidón. Producen yemas o  brotes a partir de los cuales se originan nuevos individuos.


PRIMER AÑO: Reproducción Sexual en Plantas.
Ingresa al siguiente enlace para observar en forma interactiva la estructura de una Flor y realiza el ejercicio propuesto. Recuerda consultar en el libro de Biologia 1ºAño (Biblioteca Ceibal).
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena12/1quincena12_contenidos_4a.htm

Luego de terminar el ejercicio propuesto observa el siguiente video como forma de repaso. Si no te da el tiempo míralo en tu casa.



ACTIVIDAD PRACTICA: Disección de Flor.
  1. Observa con  lupa de mano y con lupa binocular la flor y reconoce cada una de sus partes.
  2. Identifica como esta formado el cáliz y la corola.
  3. Corta un estambre, observa al microscopio y dibuja en el cuaderno.
  4. Repite el procedimiento con el gineceo.
  5. Contesta las siguientes preguntas:

  •  ¿La flor que has traído es monoica o dioica? ¿Por qué?
  • ¿Qué función cumple el polen? ¿Dónde se ubica?
 EXCRECIÓN DE DESECHOS METABÓLICOS. 
APARATO URINARIO.
1) Sigue el link y repasa las características y funciones de los órganos que forman el Aparato Urinario.


  1. ¿Que funciones cumplen los riñones? 
  2. Explica como es la estructura interna de un riñón.
  3. Resume el proceso de filtración de la sangre y formación de la orina.
  4. ¿Que sistema es el encargado de controlar la eliminación de la orina? ¿Que glándula regula la absorción de agua?
  5. ¿Porque razón si los riñones no funcionan bien se puede perder la Homeostasia? Explica con tus palabras. 
  6. ¿Que factores pueden hacer perder el equilibrio homeostàtico?
  7. ¿En que caso una persona debería someterse a Diálisis?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lee la siguiente noticia, reflexiona con un compañero y realiza un comentario personal.

NOTICIA EXTRAÍDA DEL DIARIO EL PAÍS, URUGUAY.

HAY 530 PACIENTES QUE ESTÁN A LA ESPERA DE UN ÓRGANO

Mas trasplantes por nueva Ley de Donantes.


530 personas esperan por un trasplante en Uruguay. Desde que en septiembre se reglamentó la nueva ley que establece que toda persona al fallecer se convierte en donante, los procedimientos crecieron. Sin embargo, hay familias que se resisten.
CARLOS TAPIA16 feb 2014
El 14 de septiembre del año pasado empezó a regir la ley que establece que toda persona mayor de 18 años que fallezca es considerada donadora de órganos, salvo que exprese en un documento que se niega a serlo. Este trámite solo lo hicieron unas 1.100 personas.
Considerando que hay 3.200.000 habitantes, unos 880.000 son menores y una minoría se niega a donar sus órganos, en Uruguay hay más de 2.300.000 donantes. Antes de la nueva ley había solo 660.000 en el registro del INDT.
En la actualidad 480 personas esperan un trasplante renal, 25 un hepático, 21 uno cardíaco y 4 de pulmón; 530 en total. Todos estos pacientes forman parte de listas de espera en las que los tiempos se demoran de cinco meses a más de tres años, dependiendo de qué órgano se trate (ver aparte).
La nueva ley ya demuestra tener buenos resultados, según sostiene Álvarez. Y, como ejemplo de esto, advierte que se hicieron 14 trasplantes renales y 6 hepáticos más en 2013. Así, se llegó a 153 trasplantes de órganos, un número algo mayor al promedio de los últimos años, en los que no se sobrepasaba la cifra de 130.
Situación límite.
"No cualquiera es un donante de órganos, comúnmente se trata de personas que tuvieron una muerte trágica", dice la directora del INDT al explicar el porqué de la resistencia de algunas familias a que los órganos de su ser querido sean utilizados en otra persona. Además, se debe tener en cuanta que este proceso se lleva adelante apenas una horas después del deceso.
"La ley fue elaborada pensando en el bien mayor. ¿Qué quiere decir esto? Que cuando el individuo deja de ser un ser humano y se convierte en lo que se convierte cuando fallece, si hay algunos órganos y tejidos que son viables, estos deben ser utilizados, porque del otro lado están los pacientes que los están esperando", explica Álvarez.
La directora advierte que en los casos que se producen enojos, que insiste en que son la minoría, se debe, casi siempre, a un desconocimiento de los usuarios sobre las familias sobre la nueva ley de donación y trasplante.
"Lo que cambian son los tiempos en el proceso. Antes se demoraba mucho al consultar a la familia. Ahora, tan solo se le informa que el fallecido tiene la condición biológica para ser donante", manifiesta Álvarez.

Los cambios.

La ley N° 18.968 establece que "toda persona mayor de edad que, en pleno uso de sus facultades, no haya expresado su oposición a ser donante por alguna de las formas previstas en el artículo 2º de la presente ley, se presumirá que ha consentido a la donación de sus órganos".
El artículo 2º advierte que la oposición a donar puede ser expresada por: inscripción directa ante el registro del INDT, al momento de afiliarse a una institución de asistencia médica, al gestionar o renovar el carné de asistencia que expide la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), al obtener o renovar del carné de salud, en ocasión del alta de internación de un establecimiento hospitalario, ante escribano público ya sea en escritura pública o por acta notarial, o ante un Juez de Paz.
La lista de espera para un trasplante de riñón es de 2,57 años. En 2013 se hicieron 115 procedimientos en Uruguay. En tanto, los de trasplante reno-pancreático, que se hicieron solo cuatro, tienen una lista de espera de 3,22 años.

jueves, 7 de noviembre de 2013

SEGUNDO AÑO: Sistema Circulatorio.



Observa el video y realiza en tu cuaderno un esquema con los conceptos más importantes.



APARATO RESPIRATORIO.
Sigue el enlace y realiza el ejercicio.
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/diges/contenidos8.htm

LEE CON ATENCIÓN:  Hematosis: intercambio alvéolo-capilar de gases respiratorios.
El  intercambio gaseoso se realiza en los alvéolos pulmonares, hasta ellos llega el aire que se ha saturado de vapor de agua en las vías respiratorias. El intercambio de los gases disueltos entre el aire y la sangre y entre la sangre y los tejidos se realiza por difusión: pasaje de moléculas del gas desde donde la presión es mayor hacia donde es menor.
La difusión se realiza a través de una capa delgada formada por la pared del alvéolo y la del vaso capilar. Al pasar por los tejidos, la sangre se empobrece en oxigeno y se enriquece en dióxido de carbono con respecto a como salio de los pulmones.  El 98% del oxigeno se transporta combinado con la hemoglobina, sin hemoglobina la capacidad de transportar oxigeno seria mucho menor porque el oxigeno es un gas que se disuelve poco en agua. El transporte por la hemoglobina se realiza de forma muy eficiente debido al elevado numero de glóbulos rojos y la gran cantidad de hemoglobina que contiene cada uno. Cada molécula de esta se une con cuatro de oxigeno y la combinación resultante la oxihemoglobina, es reversible: en los tejidos libera el oxigeno captado y se convierte nuevamente en hemoglobina.

SIGUE EL ENLACE Y REALIZA LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS.
https://www.google.com.uy/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=OX9Gk9ysOoOYwM&tbnid=nTP3AEiBTxxsrM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Frecursos.cnice.mec.es%2Fbiosfera%2Falumno%2F3ESO%2Fdiges%2Fcontenidos10.htm&ei=iisGVKmfMIfCggSr54DYBg&bvm=bv.74115972,d.eXY&psig=AFQjCNH93szVtUk2F1rA9kL6XH673e2v6Q&ust=1409776904980958


lunes, 7 de octubre de 2013

SEGUNDO AÑO: Aparato Digestivo
Observa con atención el video y realiza el ejercicio. Registra en tu cuaderno.
  1. ¿En qué órgano comienza la digestión? ¿Qué función cumple la saliva?
  2. ¿Que nombre reciben los movimientos que permiten que el bolo alimenticio sea transportado desde el esófago al estomago?
  3. ¿Que sustancias producidas en el estomago ayudan a descomponer el alimento? ¿Como se protege el estomago de esa sustancia?
  4. Indica en que órganos tiene lugar la digestión química y mecánica y la absorción.
  5. Explica funciones del páncreas y el hígado en el proceso digestivo.
  6. ¿Cual es la función del intestino grueso?
LOS DIENTES.
Utiliza la imagen para realizar el ejercicio de clase.
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachillerato/animal/imagenes/digestivo/dientes1.jpg
Ingresa a la Biblioteca Ceibal y descarga el libro Biologìa N2. Ed. Santillana. Utiliza informaciòn del mismo para realizar el ejercicio propuesto.

Para leer un poco mas...
Peligro: gluten. Algunas veces sucede que en una persona adulta aparecen síntomas diversos que parecen no tener relación entre si y mucho menos con el tubo digestivo; por ejemplo anemia, aumento de enzimas hepáticas, afecciones ginecològicas o neurológicas, dolores musculares, dolores de cabeza frecuentes, etc.
El diagnostico en estos casos es un gran desafío, pues muchas veces, a los médicos les cuesta relacionar esos síntomas con la celiaquia. Actualmente en Uruguay està diagnosticado solamente el 10% de la población que la padece, esto quiere decir que el 90% esta sin diagnosticar por presentar síntomas leves y por el desconocimiento de los profesionales de la medicina. Pero, ¿en que consiste esta condición?
La celiaquia es la intolerancia total y permanente al gluten (conjunto de proteínas) que se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno.
La proteína contenida en mayor proporción es la gliadina. Las personas celiacas nacen sin las enzimas necesarias para degradar la gliadina. Consumir gluten provoca una severa lesion en la mucosa del intestino delgado y un aplanamiento de las vellosidades intestinales, por lo que disminuye la superficie de absorción de nutrientes importantes para el organismo.
El único tratamiento para esta enfermedad es una dieta estricta y de por vida que consiste en eliminar los cereales que contienen gluten y los productos elaborados a partir de ellos. Por eso la necesidad de productos rotulados "Sin T.A.C.C" (sin trigo, avena, cebada, centeno)
Extraído de Biologia 2. Biraben y Arata. Editorial Santillana.





PRIMER AÑO: Respiración en distintos seres vivos.
Observa el video y realiza el ejercicio:
1) Identifica las diferentes formas de intercambio gaseoso en los seres vivos.
2) En el video hay un error de clasificación (Clasificación en Reinos) : ¿Cuál es el error?
3) Realiza en tu cuaderno un mapa conceptual que resuma las ideas más importantes.

jueves, 12 de septiembre de 2013

SEGUNDO AÑO: Sistema Muscular.
Ingresa al siguiente enlace y realiza la actividad.
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/locomotor/actividades/tejmusc1.htm
Observa la siguiente animación y contesta:

  1. ¿Qué representa la animación?
  2. ¿Qué ocurre con el músculo cuando se acorta el sarcómero?
  3. ¿Cómo se llaman las proteínas contráctiles y que tipo de filamentos forman?

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/locomotor/contenidos6.htm#sarcomero

miércoles, 4 de septiembre de 2013

PRIMER AÑO: Nutrición autótrofa y heterótrofa: ¿Cómo obtienen los seres vivos la materia y la energía?
Accede al siguiente enlace y estudia las diferencias entre los dos modos de nutrición, luego realiza las actividades de evaluación.
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena7/2quincena6_contenidos_2c.htm

Trabajo Práctico:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena12/1quincena12_contenidos_2a.htm

1) Observa y dibuja una planta (puedes dibujar una que tengas en tu casa o una del laboratorio).
2) Señala los órganos. ¿Cómo esta formado un órgano? Busca en libros de texto y explica funciones de los mismos.
3) En la hoja ubica: limbo, haz y envés, pecíolo y nervaduras, ápice y base.
4) Las siguientes imágenes muestran las estructuras que permiten el intercambio gaseoso: ¿cómo se llaman esas estructuras?¿Cómo estan formadas?
 estructura_foliar

5) Realiza observaciones con lupa binocular y al microscopio de una de las hojas que has traido.
T/D: estudiar Fotosíntesis.
6) Observación de estomas
Materiales:
Hojas de distintas plantas.
Bisturí.
Porta y cubreobjetos
Vidrio de reloj.
Microscopio óptico.
Procedimiento:
1.           Toma una hoja y hazle muchos cortes finos en dirección transversal.
2.           Coloca sus cortes en el vidrio de reloj con agua.
3.          Selecciona los cortes más delgados y coloca uno con una gota de agua en el portaobjetos y cúbrelo con un cubreobjetos.
4.         Observa al microscopio , primero a menor aumento y luego a mayor.
5.        Trata de identificar las estructuras:  estomas, células de la superficie superior, células fotosintéticas con cloroplastos. Reconoce además Xilema y Floema.
Dibuja lo observado, rotula las estructuras e indica  aumento.



SEGUNDO AÑO 2014: Aparato Locomotor. 
1)Utiliza las siguientes imágenes para realizar el ejercicio propuesto en clase. 


2) Observa el video como forma de repaso de los temas estudiados.

3) Ingresa al link y realiza las actividades propuestas.
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/locomotor/a_inicial.htm

Ficha de Trabajo Nº6: Osteoporosis.
La osteoporosis afecta actualmente a una de cada tres mujeres y un hombre de cada cinco. La enfermedad reduce la densidad y calidad de los huesos aumentando el riesgo de sufrir fracturas, las cuales son una causa importante de mortalidad y deterioro de la calidad de vida.
Además de la edad hay muchos factores que inciden en la constitución de esta enfermedad como aspectos genéticos, ambientales, hábitos alimenticios, enfermedades o el uso de ciertos medicamentos que provocan una disminución de la masa ósea.
Una encuesta realizada por el Grupo de Estudio de Osteopatías de la Sociedad Uruguaya de Reumatología indica que el 60 % de los uruguayos presentó factores de riesgo para la osteoporosis.
La doctora uruguaya Reneé Souto, profesora de la Cátedra de Reumatología del Hospital de Clínicas expresó que normalmente la primera consulta suele ser por diversos dolores óseos, sobre todo de columna. 

Además destacó que la osteoporosis generalmente se da en la vejez pero se puede gestar en la infancia dado que el capital de masa ósea de la persona depende del hueso que se forme en esa etapa de vida.
Durante la niñez y la adolescencia la formación de hueso predomina sobre la destrucción, por lo que a los 25 años se llega a constituir el pico de masa ósea. Entre los 25 y 45 años hay un equilibrio entre lo que se forma y lo que se destruye y el capital óseo se mantiene siempre y cuando la persona no tenga enfermedades u otros eventos que alteren el normal funcionamiento.
Después de los 45 años es cuando se empieza a perder más de lo que se produce y es así como puede descender el capital óseo.
El laboratorio GlaxoSmithKline presentó en Uruguay un nuevo tratamiento para la osteoporosis, que se administra cada seis meses a través de una inyección subcutánea.
El médico argentino José Zanchetta, especialista en el tema, señaló que “esta droga es absolutamente novedosa y tiene la ventaja de que se inyecta y al día siguiente ya tiene efectos sobre el hueso”.
  1. Observa el modelo, lee el texto y explica que relación existe entre la osteopososis y los huesos que forman el esqueleto.
  2. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo de esta enfermedad?
  3. ¿Porqué razon la aparición de la enfermedad es más probable en la vejez que en otras etapas de la vida?
  4. ¿Qué impacto en la salud de las personas tiene el tratamiento presentado por el laboratorio uruguayo?
  5. Consulta con tu familia, amigos y vecinos si conocen alguna persona con esta enfermedad.

lunes, 19 de agosto de 2013

SEGUNDO AÑO: Sistema Endócrino
Ficha de Trabajo Nº8. Se entrega en forma individual. 
Fecha de entrega: Jueves 12 de junio de 2014.
1) Se realiza en base a la observación del video:
  • ¿Cómo esta formado el sistema endocrino?
  • ¿Cómo se llama la glándula ubicada en la base del encéfalo? ¿Que funciones cumple?
  • ¿Qué glándulas se nombran en el video?
  • ¿A que se le llama célula blanco o célula objetivo?
2) Dibuja una glándula endocrina y una glándula exocrina. Explica la diferencia entre ambas y propone un ejemplo de cada una.
3) Ingresa a la siguiente pagina: http://www.180.com.uy/articulo/19144 ¿Te parece importante el aporte de esta Diseñadora a la sociedad? ¿Por que ? ¿Que es la diabetes? ¿Cual es la glándula involucrada en esta enfermedad? Busca una imagen del Blob de Luciana Urruty.
4) Luego de haber observado el video y realizado el ejercicio: ¿cuál es la importancia del sistema endocrino?




lunes, 5 de agosto de 2013

Segundo Año: Material utilizado en clase
INTEGRACIÓN Y CONTROL DEL ORGANISMO.
  Imaginemos que los órganos de nuestro cuerpo funcionaran independientemente unos de otros: los riñones produciendo orina sin control, la frecuencia respiratoria aumentando y disminuyendo de manera aleatoria, el corazón latiendo con frecuencia descontrolada, la temperatura corporal aumentando y disminuyendo y el estómago produciendo secreciones en cantidades variables. El caos invadiría nuestro cuerpo; se perderían las relaciones con el mundo externo; no podríamos oir, ver ni percibir sensaciones táctiles o térmicas; no podríamos captar señales de peligro y estaríamos completamente indefensos frente al mundo exterior. Pero por suerte, esto no es lo que ocurre.
  Dos sistemas que están muy relacionados se encargan de coordinar, regular e integrar las funciones corporales para permitirle al organismo actuar como un todo armónico frente a los cambios del medio externo e interno: el sistema nervioso y el sistema endócrino.
  Ambos sistemas reciben información, la transmiten a las distintas partes del cuerpo y generan respuestas que determinan el inicio o la interrupción de algunos procesos. Sin embargo, su funcionamiento presenta algunas diferencias.
  El control endócrino se realiza por medio de hormonas que transmiten mensajes químicos. Las hormonas son elaboradas en las glándulas endócrinas y liberadas en la sangre, que las distribuye por todo el organismo. Pero sólo algunas células reconocen el mensaje y generan la respuesta. En general, las respuestas generadas por el sistema endócrino son lentas y regulan procesos que se prolongan en el tiempo. Por ejemplo, el crecimiento de los huesos o la presencia de glucosa dónde se necesita.
  El control nervioso se realiza mediante impulsos eléctricos que generan una especie de corriente que circula por células llamadas neuronas. Este mensaje eléctrico también provoca una respuesta según los órganos que lo reciben. Que podamos ver, escuchar, correr o saltar depende del control que realiza el sistema nervioso. A diferencia de las respuestas endóccrinas, las nerviosas suelen ser rápidas y regulan procesos de corta duración.

lunes, 29 de julio de 2013

SEGUNDO AÑO: Material utilizado en clase.
SINAPSIS QUÍMICA: Se llama Sinapsis a la conexión o comunicación entre la terminación de un axón de una neurona y las dendritas o el cuerpo celular de otra. En la sinapsis no existe contacto directo entre las dos neuronas, entre ambas existe un espacio llamado hendidura sináptica. Cuando el impulso nervioso llega a las terminaciones del axón (botones sinápticos) de la neurona pre sináptica, las vesículas sinápticas se fusionan con la membrana celular pre sináptica.
Inmediatamente se liberan sustancias químicas llamadas neurotransmisores en la hendidura que son captados por receptores presentes en la membrana de la célula post sináptica que puede ser otra neurona, una célula muscular o glandular.
De esta manera el impulso nervioso se propaga a lo largo de la célula vecina, una vez liberados los neurotransmisores son rápidamente removidos o destruidos, por lo que se interrumpe su efecto.



SEGUNDO AÑO.
Ficha de Trabajo Nº4:   SISTEMA NERVIOSO.

                                  De la tragedia al triunfo.
La capacidad atlética del actor Christopher Reeve en la vida real lo hicieron idóneo para representar el papel de Superman.
Sin embargo esa fase de su vida terminó  en una competencia de saltos de equitación, al preparase para saltar un obstáculo su caballo se paro repentinamente y lanzó al actor de cabeza contra el piso.
El impacto le destrozó las dos primeras vértebras del cuello y le aplastó la médula espinal, interrumpiendo el flujo de señales de su cerebro al resto del cuerpo y de su cuerpo al cerebro. Incapaz de moverse y respirar Reeve salvó la vida gracias a un equipo de paramédicos que comenzaron a bombear oxígeno a sus pulmones…
1.     ¿Cómo se conducen las señales entre el cerebro y el resto del cuerpo?
2.    ¿Cómo están protegidos el encéfalo y la médula espinal?
3.    ¿Por qué luego del accidente el actor no pudo respirar por sí solo ni moverse?


jueves, 25 de julio de 2013

SEGUNDO AÑO: Sinapsis


Observa con atención los videos y la animación 3D sobre el proceso de Sinapsis Química y contesta:
  •   ¿A qué se le llama sinapsis?
  • ¿Qué estructuras identificas de la sinapsis?
  • Describe el recorrido del impulso nervioso


Identifica en la animación las estructuras que intervienen en la sinapsis. 





domingo, 21 de julio de 2013

PRIMER AÑO:
Trabajo Práctico 1  Tejidos  Vegetales.
Objetivos:
·               Realizar preparados para la observación al microscopio de tejidos vegetales.
      Observar al microscopio y reconocer las principales estructuras celulares.

Materiales:
·                Microscopio óptico.
·                Portaobjetos y cubreobjetos. 
·                Colorantes (Azul de metileno o  lugol).
·                Bisturí y pinzas.
·                Gotero.
·               Cebolla, elodea y papa.

Procedimientos:
1.           Cortar un trocito de la cebolla y tomar una muestra de  la cara interna de las catáfilas (cada una de las hojas carnosas que       compone la cebolla). Desprender una fina lámina trasparente.
2.           Colocar la muestra sobre un portaobjetos y agregar una gota de agua, luego con el gotero agregar una gota de colorante (azul de metileno o lugol).
3.           El tejido debe quedar bien extendido para evitar superposición de células.
4.          Tapar el preparado con el cubreobjetos de modo que no se formen burbujas de aire que dificulten la observación.
5.          Realizar un corte lo más fino posible de papa.
6.          Colocar la muestra sobre un portaobjetos.
7.         Tapar el preparado con el cubre objetos.
8.         Tomar una hoja de elodea (planta acuática de la pecera).
9.         Colocar la muestra sobre un portaobjetos.
         Tapar el preparado con el cubreobjetos.
1           Realizar observaciones con diferentes aumentos.

1.          Dibujar en cada uno de los campos de observación cada preparado intentando rotular las partes de las células que forman los tejidos vegetales.









jueves, 6 de junio de 2013


Segundo Año. Ficha de Trabajo Nº3
El Sistema nervioso.
El sistema nervioso, uno de los más complejos e importantes de nuestro organismo, es un conjunto de órganos formados por tejido nervioso: neuronas y neuroglias.
El sistema nervioso cumple tres funciones básicas; la sensitiva, la integradora y la motora.
La función sensitiva le permite reaccionar ante estímulos provenientes tanto desde el interior del organismo como desde el medio externo.
Luego la información sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos de ésta y toma decisiones con respecto a la conducta a seguir; esta esta función es la integradora.
Por úPor último, puede responder a los estímulos iniciando contracciones musculares o secresecreciones glandulares; es la función motora.

Para Para entender su funcionalidad, el sistema nervioso como un todo puede subdividirse en doen dos sistemas: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP(SNP).
El SEEl SNC está conectado con los receptores sensitivos, los músculos y las glándulas de las zllas zonas periféricas del organismo a través del SNP. El SNP está formado por nervios craneales, que nacen en el encéfalo y los nervios raquídeos o medulares que nacen en la médula espinal.
Una parte de estos nervios llevan impulsos hasta el SNC y otras partes transportan los impulsos que salen del SNC.  Las células nerviosas llamadas neuronas sensitivas conducen los impulsos nerviosos desde los receptores sensitivos de varias partes del cuerpo hasta el SNC. Las neuronas motoras conducen los impulsos nerviosos desde el SNC a los músculos y las glándulas.
El SNC está formado por el encéfalo que comprende cerebro, cerebelo y el tronco del encéfalo o bulbo raquídeo y por la médula espinal.

·         Lee atentamente el texto.
·         Subraya los conceptos más importantes.


·         Realiza un esquema o mapa conceptual que vincule las ideas más importantes.

jueves, 30 de mayo de 2013

Segundo Año. Organos de los Sentidos: Ojos.


A partir de la observación del video realiza el ejercicio:

  1. Indica recorrido de la luz por las estructuras del globo ocular.
  2. Explica cómo se forman las imagenes.
  3. ¿Qué función tiene la retina? ¿Que tipo de receptores la forman? Indica función de cada tipo.













miércoles, 15 de mayo de 2013

PRIMER AÑO:Relaciones biológicas entre los seres vivos.
 Actividad: 1) Observar e identificar las relaciones que se establecen entre los seres vivos.











miércoles, 8 de mayo de 2013

SEGUNDO AÑO: Ficha de Trabajo Nº2.

Primer Injerto de Córnea en Uruguay.




El equipo de cirugía del Hospital de Ojos "José Martí" realizó el día miércoles 4 de agosto de 2012 un procedimiento altamente especializado, se trata de un injerto de córnea.
La feliz receptora fue Asaida Fernández , de 73 años oriunda del departamento de Rocha.  El procedimiento se realizó en coordinación con el Instituto Nacional de Donación y Trasplante. 
La intervención es una técnica que en Uruguay se viene desarrollando en el sector privado, es la primera vez que se realiza en la Hospital de Ojos dependiente de ASSE y la mayor dificultad técnica es en el manejo quirúrgico de la córnea.
El trasplante de córnea se recomienda para personas que tienen: problema de visión causada por el adelgazamiento de la córnea, cicatrización de la córnea a causa de infecciones o lesiones severas o pérdida de la visión causada por opacidad de la córnea.
1.     ¿Qué es la córnea, dónde se ubica y cuál es su función?
2.    ¿De qué órganos de los sentidos forma parte?
3.    ¿Crees que es importante este tipo de intervenciones en Hospitales Públicos de nuestro país? Fundamenta tu respuesta.
4.    Dibuja un modelo del órgano  y ubica cada una de sus partes.